domingo, 23 de octubre de 2016

cuido del gallo para el combate

1.-Como primer punto debemos realizar la SELECCIÓN del animal.

Nuestro gallo deberà tener  aspecto saludable, alegre, pluma brillante, y color rojo en su cara, de preferencia que se encuentre en  “sus carnes” ( ni gordo , ni flaco),  con buena musculatura, el pecho firme, redondeado, patas delgadas, limpias y brillantes, de preferencia que el espolòn sea de implantación baja ( que los botadores o la navaja armada, casi estè hacia el piso(se ha documentado que los gallos de espolòn mas bajo son mas cortadores);  ojos rojos, brillantes, vivos;  complexión mediana y espigado ( no chaparro de patas cortas, ni largirucho tipo zancòn o garza ); de canto corto y manso a las manos pero agresivo con el rival.

Ese sería el gallo ideal como primer requisito.
Debemos desechar gallos bravos a las manos ( que además de ser una pesadilla para el pastor, durante el combate son muy peligrosos, ya armados y generalmente son perdedores de las peleas.
Asi mismo, eliminar los animales muy “gordos”, débiles, pàlidos ( que denotan enfermedades), con defectos como despicados, dedos chuecos, problemas en su plumaje, etc

Ahora bien ya durante su  acondicionamiento, se deberán de analizar varios factores:
En las topas el gallo que sea mal rematador (que se tarde en tirar, que pierda tiempo para ello a pesar de que tenga el contrario a merced), asi como el que se “caiga” de cola o de lado, el que meta la cabeza debajo del contrario (agachòn), se” enrede” con sus alas, o que pelee “abajo”, o de plano sea descordinado, deberá también ser desechado.

Debemos siempre preferir un gallo manso a las manos, agresivo al oponente, que salga siempre peleando “arriba”, disparando sin” morder”, a pies libres, desde cualquier posiciòn, y en cualquier dirección independientemente de ángulo del rival.

El gallo deberá tener entre los 18 meses y los 3 años de edad, ya que es preferible siempre jugar gallos machos, cambiados de pluma, por su fortaleza y mayor  rendimiento que los pollones y no muy viejos ( 4 años o mas) ya que disminuyen mucho sus reflejos.

Si le tocò criar y/o descrestar a ese animal que ha escogido, quizá fue el momento ideal para ver la “valentía” que demostró durante ese acto.

Durante la etapa de entrenamiento deberá ver el color de los glúteos, que no estén demasiado colorados, ya que eso puede ser por entrenamiento excesivo o por gordura (pasados de peso); a menos que estén en clima cálido y/o frotados con demasiado alcohol.

2.- Preparación:

a) Después de haber seleccionado el animal se procederá a purgarlo (con aceite de resino) 1 ml, piña o papaya, o un poco de pan remojado en leche. Luego se desparasitan en forma interna (con cualquier antiparasitario comercial) y en forma externa con productos fosforados ya sea en baño o polvo. Así mismo limpieza de sus patas con aceite quemado o Red cut y desfondar (cortar las plumas alrededor de la cloaca).

3.- Acondicionamiento:
Durante esta etapa es importante vigilar diariamente el comportamiento del animal, mantenerlos en lugares cómodos como sus voladeros, rascaderos y jaulas. Tenerles grabaciones de ruidos, gritos, música, como los de los palenques reales, o en su defecto por lo menos radios o música de disco para que se acostumbren.

Deberán de meterlos también en cajas de descanso, con su tapete para que el día de combate no extrañen esta situación.

El gallo es muy sensitivo por lo cual es conveniente acariciarlos, hablarles y darles premio (bolitas de carne o pedazos de fruta, etc) para que siempre estén en empatía con el pastor.

Cuando se topen se aconseja siempre cambiarles de adversario (con estilos de pelea diferentes y colores variados) ya que esto contribuirá a que vayan “aprendiendo” a defenderse con diferentes contrarios.

Los rascaderos deberán de tener paja, viruta y /o estiércol de caballo, así como deberán humedecerse por las tardes para que al día siguiente en la mañana el gallo se bañe y rasque y se relaje además de que beneficiará a su pluma. Se deberán de alternar un día en rascadero y otro en voladero. Deberán de comer siempre a la misma hora, de preferencia entre 14:00 a 15:00 hrs. (la comida fuerte).

Se deberá aplicar masaje, después de los entrenamientos. (con agua y alcohol) y aplicarles un ligero analgésico y vitamina B12 después de las topas (1/2 cc).

Los primeros días deberán tener agua limpia y a libre demanda (sobre todo en clima cálido) disminuyéndola en los últimos 15 días de entrenamiento por las tardes.

Para el gallo de combate con navaja cortante de pulgada se recomienda suficiente 2 semanas de ejercicios, “sacar patas” (obtener tiros con un gallo a 1 metro y medio de altura con el propósito de robustecer el instinto de tirar golpes al contrario) en forma diaria de 4 a 5 veces.  Se recomienda poco “trabajo” y mucha “alegría”. Durante la primer semana “pasearlos” 3 minutos diarios.

La dieta deberá consistir en un desayuno muy ligero una hora después del ejercicio y la comida fuerte alrededor de las 3 de la tarde. También es conveniente ofrecerles un poco de fruta picada o vegetales con avena y clara de huevo.

4.- Entrenamiento:

- Día 1: Limpieza del animal, manosearlo y purgarlo. Que duerma en su cancel.
- Día 2: Se pesa, se identifica, se le lavan sus patas, se deja en el rascadero por media hora, se pasea por 5 minutos, 10 voladas y se queda en el voladero por 3 horas. Luego se coloca en su caja de descanso y se le pone música, solo para sacarlo unos minutos antes de su hora de comida (a las 3 de la tarde) y a las 5 de la tarde se le lleva a descansar a su cancel.
- Dia 3: Se pesa, se le lavan sus patas, se echa al rascadero, se pasea 10 minutos, 15 voladas y se pone en voladero por 3 horas. Luego en su caja de descanso. Alrededor de las 3 de la tarde se le da su comida y alrededor de las 5 de la tarde se le aplica vitamina B12 y masaje. Después se coloca en su cancel a dormir.
- Día 4: Se le lavan sus patas, se pesa, se echa a rascar, paseo por 10 minutos, 10 voladas, luego al voladero por 2 horas. Después a su cartón de descanso. Alrededor de las 3 de la tarde se saca, se le da de comer y 2 horas después a su cancel a dormir.
- Día 5: Se pesa, se le lavan sus patas, se le aplican los botadores, se chilla y se deja que tire una sola vez. Después se lo pone en 1 rascadero y ahí se le puede dar comida a las 3 de la tarde y posteriormente se llevará a dormir a su cancel.
- Día 6: Se pesa, se lavan las patas, puede pasar 1 hora en rascadero, se le trabaja 10 minutos de paseadero y 20 voladas, luego al voladero previamente se le da un diente de ajo. Comida a las 3 de la tarde y a las 5 de la tarde al cancel a dormir.
- Día 7 y 8: Se pesa, se lavan las patas, se deja 2 horas en rascadero, luego se trabaja 20 voladas y 2 o 3 veces ejercicio de volteo por el lomo, paseo 10 minutos, se regresa al voladero, a las 3 de la tarde comida, y a las 5 al cancel a dormir.
- Día 9: Se pesa, se lavan las patas, al rascadero por 1 hora y se aplican sus botadores encarrilandolos durante 3 veces y solo en la última se sueltan, se levantan se vuelven a encarrilar y a la segunda vez se sueltan más lejanos, se vuelven a levantar y luego se encarrilan, pero ya no se deja que envistan. Se pasa al voladero (es conveniente rotarlos de voladeros para que no tengan los mismos vecinos todos los días y estén más activos). A las 3 de la tarde comida, a las 4 de la tarde masaje y posteriormente a su cancel a dormir.
- Día 10: Se pesa, se lavan las patas, se echa a rascadero 2 horas, 10 minutos de paseo y 10 voladas, luego a su voladero, a las 3 de la tarde comida, y a las 5 de la tarde a dormir.
- Día 11: Se pesa, se lavan las patas, se echa a rascadero 2 horas, después 10 minutos de paseo, 10 voladas, 3 volteos sobre el lomo, y se echa a su caja de descanso de donde saldrá a comer a las 3 de la tarde y el resto de la rutina de los días anteriores.
- Día 12: Se pesa, se lavan las patas, se echa al rascadero por 2 horas, se paseará solo 2 o 3 minutos, después a su caja de descanso, y posteriormente rutina de los días anteriores.
Para estos días el gallo deberá estar fuerte, alegre, “en sus carnes”, bien hidratado (su excremento deberá estar húmedo y duro, y deberá hacerse la prueba de la pared en la que se lanza una bola de excremento la cual deberá pegarse y no caer de la pared).
- Día 13: Se pesa, se lavan sus patas, y se deja en su cancel oscuro. A las 3 de la tarde se le da de comer, se le da masaje y a las 5 de la tarde se lleva a dormir.
- Día 14: Se saca en la mañana para pesarlo, se revisa su excremento y se le frota con alcohol. En este día deberá  de dársele alimento dependiendo de la hora de su combate, si van a pelear hasta en la noche, se le puede dar fruta con gelatina o clara de huevo con miel a media mañana en escasa cantidad, y luego se le deja descansando en su cancel.
De ahí deberá salir a su evento en sus cajas de transporte cuidando mucho al llegar al palenque donde no deberán tener corrientes de aire y ahí se vigilará el estado de ánimo y el excremento antes del combate.
De aquí en adelante se requiere de un buen armado, soltador y mucha suerte.

Principales razas de gallos de pelea


Principales razas de gallos de pelea


Principales razas de gallos de pelea

Sweater: Entre sus características, son gallos muy voladores un poco torpes abajo, van desde el amarillo hasta el retinto su color de patas es amarillo, son muy ligadores con casi todas las razas pero especialmente ligan con Kelso.
Kelso: Son gallos clásicos que casi siempre los veras en cualquier gallera,Gallos kelso, es una de las mejores razas de gallos para la navaja de pulgada pelean muy bien tanto arriba como abajo. Son gallos inteligentes su color de patas va del amarillo hasta el blanco también estas aves son de poder y ligan casi con todas las lineas. Son gallos fenotipicamente muy bonitos. Para muchos esta es una de las razas de gallos de pelea mas querida.
Radio: Son gallos de pelea muy inteligentes, alegres, luchadores muy agresivos, y esto es a menudo es su ventaja. Hoy en día, en comparación con los gallos de pelea moderna, el gallo radio es un poco más lento. Si se cría con una línea de sangre más rápida podría ayudar a mejorar sus posibilidades de lucha en el combate. son una de las mejores razas de gallos de pelea que fue originada por Jhonnie Jumper a patir un  híbrido Whitehackle y Kelso, el radio tiene una tendencia a cortar demasiado. Son gallos de pata mediana a baja que cruzan bien con Kelso y  Sweater, un semental Radio puede llegar a dar hasta el 80% de machos.
Hatch: Son gallos con excelente efectividad de corte, se cuidan bien, se distinguen bien por su rapidez y fuerza. Tienen una buena resistencia al cansancio son excelente combatientes de piso y poseen gran inteligencia, como su nombre lo dicen son de patas verdes y ligan bien con casi cualquier raza en especial con Kelso y Sweater.
Albany Son gallos que juegan muy bien abajo, de cuerpo muy bienconformado son animales que a veces son gallos colorados oscuros o retintos de patas amarillas y hasta blancas la mayoria son de cresta de sierra muy pocos de cresta de pava algunas veces traen guías blancas. El Albany es un gallo de poder que es muy activo en el ruedo. La mayoría de veces tratan de evadir el primer choque en el aire y meter al contrincante a su estilo de pelea. cruza bien con Kelso y Hatch.
Roundhead:  Son gallos de estatura media a alta, con un peso promedio de 2 a 2,4 kgs. son combatientes inteligentes. También son muy agresivos, y magníficamente cortadores rápidos. Los Roundheads se sabe que poseen un poder devastador. Son animales  que demoran en madurar y es por eso que deben de jugarse despues de los 2 años aunque lo ideal serian 3.
Brownred: Es un gallo cortador, muy rapido, que siempre va al choque  son gallos muy calientes que siempre buscan pelea y muchas veces cuando son cortados se vuelven mas agresivos. Son aves patas oscuras o verdes, ojos oscuros y negros son alimonado o retintos pero siempre resaltando su color negro. En Mexico lo cruzan con Hatch para navaja de pulga y salen muy buenos gallos de pelea y en Filipinas se cruza mucho con Kelso para la navaja filipina.

Los llamados gallos de pelea, de combate o de lidia pertenecen a un grupo de razas o tipos raciales de pollos domésticos ("Gallus gallus domesticus") que se caracterizan por tener un comportamiento sumamente agresivo y se crían extensivamente con el objetivo de enfrentar los machos entre sí a manera de diversión y entretenimiento para quienes gustan de este tipo de espectáculos.

La agresividad se manifiesta tanto en las hembras como en los machos desde edades tempranas y a los pocos meses de vida resulta indispensable separar los machos unos de los otros para evitar que se peleen, ya que no se toleran compartiendo un mismo espacio.
Un factor importante en relación con este comportamiento es el estacional. Cuando los gallos están pasando por la muda anual del plumaje reducen significativamente su agresividad y tienden a rehusar la pelea.
Lo que mejor distingue a los gallos de pelea de las demás razas de pollos domésticos es su comportamiento. Los gallos de pelea tienen altamente desarrollado el sentido de la territorialidad y consideran como rivales a todos aquellos que transgredan los límites de su territorio.
En la mayoría de las especies animales polígamas de la naturaleza, son los machos los que luchan entre sí, pero la mayor parte de las peleas tienen mucho de bravuconería o de amenaza. El efecto que se busca con ellas es solamente echar del lugar al intruso. Los machos que luchan fuera de su territorio huyen más fácilmente que cuando se encuentran en el suyo.1
En este aspecto, la actitud de los gallos de pelea es diferente, porque en franca renuncia al instinto de supervivencia, estos pueden mantener su disposición combativa por tiempo indefinido, continuando a menudo la pelea hasta la muerte de uno de los contendientes. Los admiradores de estos gallos asocian esta actitud con la virtud humana del coraje o la valentía.